DISFUNCIÓN COGNITIVA

 

 

“Las personas no se perturban por los hechos, sino por lo que piensan de ellos” Epíctet

 

“Todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes. (J. Beck, 2000)

El sistema de procesamiento de la información conduce a la aparición de los síntomas afectivos, conductuales, motivacionales, y fisiológicos de la ansiedad y la depresión. Modelo cognitivo (Clark y Beck, 1989) 

Así, Beck et al. (1979) describieron a la depresión como el resultado de un patrón de pensamientos disfuncionales, llamado tríada cognitiva de la depresión. La tríada cognitiva se divide en pensamientos negativos hacia uno mismo (soy una mala persona), hacia los otros (nadie me quiere) y hacia el futuro (nunca me voy a recuperar). Esta triada proviene de lo que Beck et al. (1979) llaman errores cognitivos, que son errores del procesamiento de la información que percibimos del mundo y, a su vez, estos errores cognitivos provienen de los llamados esquemas cognitivos latentes, los cuales se desarrollan a lo largo de la niñez y se consolidan en la adultez temprana.

Goldberg y Hillier (1979) definieron que los principales indicadores de alteración mental eran la ansiedad y la depresión

Lazarus (1982) postula que son las valoraciones cognitivas las que vinculan y median entre los sujetos y el ambiente, provocando emociones particulares como resultado de las evaluaciones específicas que realiza el sujeto, de su relación con el ambiente en virtud de su bienestar(11). La tesis general que guía su posición, es que “cognición y emoción están usualmente fusionadas en la naturaleza” (Lazarus, 1982, p. 1019)(12).

Cierta actividad cognitiva es condición necesaria y suficiente para toda emoción (Lazarus, 1982, p. 1019)

Las distorsiones cognitivas son aquellas maneras erróneas que tenemos de procesar la información, es decir, mal interpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas. 

Las personas que padecen depresión tienen una visión de la realidad en la que las distorsiones cognitivas juegan un papel principal. En mayor o menor medida, todos podemos presentar alguna vez, algún tipo de distorsión cognitiva. Saber detectarlas y analizarlas, nos ayudará a tener una mente más clara, desarrollando actitudes más realistas y sobre todo, positivas.  

El pensamiento disfuncional es aquel que no está acorde con la realidad que está viviendo la persona, que la  hace vulnerable a las emociones desagradables como la ansiedad, agresividad y depresión.

La persona percibe una posible amenaza o piensa que sus derechos no son apreciados por los demás, tiende a sentir una respuesta de malestar o daño psicológico, Berastegi (2017). Indica que determinadas personas tendrían más probabilidades de infringir normas, inhibir empatía, sentimientos de culpa e incitar hacer daño a quien considera su rival, el proceso cognitivo distorsionado representa interpretaciones erradas, provoca conflictos interpersonales con una visión negativa sobre el entorno social, la información que influye estas interpretaciones en la conducta es de forma egocéntrica, exagerada minimizando la responsabilidad, hostilidad de la víctima (Berastegi, 2017).  

Así mismo para Peña y Arturo (2015). Las distorsiones cognitivas están asociadas a problemas de comportamiento agresivo. El sentimiento de culpa, la disminución de la autoestima y el egocentrismo está vinculada en la conducta antisocial Cada individuo tiene una forma diferente de actuar y pensar, al estar en un ambiente tenso, aislado son propensos a tener ideas negativas, agresividad y un estilo de vida no agradable.  

Son varios elementos que intervienen en los pensamientos disfuncionales; muchos de ellos radican en la conciencia de los individuos y suelen ser involuntarios o no controlables. A partir de esta postura se verá algunos elementos que intervienen en los pensamientos disfuncionales, los principales elementos de un pensamiento son la direccionalidad, y el curso o la velocidad de pensamiento 

La direccionalidad hace referencia hacia donde está dirigido dicho pensamiento, se puede detectar pensamientos automáticos tanto positivos como negativos, mismos que están presentes a lo largo de la vida del ser humano, dependiendo como le afecte, para eso se debe identificar los pensamientos disfuncionales, es decir, aquellos que distorsionan la realidad, son emocionalmente perturbadores o interfieren con la capacidad del individuo para alcanzar sus objetivos.  

Los pensamientos automáticos producen errores del pensamiento, desalineando los acontecimientos que ocurren, estos suelen ser habituales y repetitivos agrupados en las llamadas distorsiones cognitivas (Romera, 2017). En función de los errores que cometen a menudo crean versiones relativas de algo que no ocurre, versiones exageradas o fatalistas, que en la mayor parte no responden a la realidad. 

Los pensamientos automáticos positivos son aquellos que permite almacenar recuerdos para acumular fuerza interior para ser productivos, estos dan beneficio a todas las 17 situaciones externas, pensar positivamente no significa ignorar lo que pasa alrededor, esto ayuda a encontrar soluciones a un problema (Pérez, 2016). Los pensamientos automáticos positivos son más reflexivos y trae bienestar a la persona, son aquellos que ayudan a desarrollar las emociones positivas como: felicidad, ilusión y bienestar físico Barragán y Morales (2014).

Por el contrario, los pensamientos automáticos negativos se basan en, preocupación temor, odio, rencor, culpabilidad o de envidia, consisten básicamente en pensar que todo va a salir mal,

El pensamiento consciente ayuda al individuo a apalear y cuestionar un problema para así poder solucionar dicho problema, en cambio el subconsciente no razona, no juzga si la información es correcta o errónea, razonable o absurda, veraz o falsa, los pensamientos automáticos disfuncionales son casi siempre negativos.  

La persona al tener pensamientos positivos va tener un modo de vida gustoso, porque va buscar la mejor solución para cualquier inconveniente que le resulte en su diario vivir, al contrario si el sujeto tiene pensamientos negativos va poseer pensamientos disfuncionales el cual le va a generar problemas por no hallar la mejor solución.  

Tipos de pensamientos  

Los pensamientos automáticos desatan emociones negativas que facilitan al individuo a tener conductas erróneas (Gutiérrez, 2014).  

Como resultado de la nociva creencia de estos pensamientos el individuo puede generar conflictos en las relaciones con los demás dando a lugar a una visión simplista y negativa (Muñoz, 2013). 

Estos errores cognitivos que tiene el individuo, son idas mal intencionadas que le va crear molestias consigo mismo y con los demás, en su diario vivir.  

Filtraje o abstracción selectiva. - Este consiste en enfocarse exclusivamente en un aspecto usualmente negativo y perturbador de un hecho, evento o circunstancia, ignorando otras características más relevantes de la situación, e interpretando toda la conversación o situación en base a ese único aspecto negativo (Espindola, 2015).  

Pensamiento polarizado. – El individuo valora los sucesos de forma extrema sin darse cuenta que pueden tener aspectos intermedios, valoran como bueno o malo. blanco o negro, deja a lado los niveles intermedios, un ejemplo, un joven termina una relación y piensa, solo a mí me pasan cosas malas, una persona que no encuentra trabajo. soy inútil e incompetente (Espindola, 2015).  

Se basa en interpretar los acontecimientos y condiciones de forma extrema, absoluta y opuesta, el individuo solo tiene dos formas de calificar el suceso como bien o mal, fuerte o débil, sin tener en cuenta los aspectos intermedios como: bueno, malo, insuficiente, regular, reprobado o muy fuerte, fuerte, débil y muy débil.  

Generalización.. Consiste en dar una conclusión general a una situación sin base suficiente, un ejemplo es cuando la persona busca trabajo y no encuentra. Nunca conseguiré un trabajo, las palabras claves son, todo, nadie, nunca, siempre (Espindola, 2015).  

Distorsión del pensamiento, consiste en la elaboración de una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a todos los aspectos de la vida. Interpretación del pensamiento. – Este pensamiento consiste en dar un juicio, este puede ser un sentimiento, emoción o una acción sin tener una base contundente de lo que la otra persona piensa, por ende, el comportamiento del individuo siempre va estar a la defensiva (Espindola, 2015).  

Visión catastrófica. - El individuo adelanta sucesos de forma catastrófica para sí mismo, ejemplo: una persona ve en las noticias que hubo un accidente de tráfico e inmediatamente piensa: Y si me pasa a mí, ¿Y si me ocurre a mí tal cosa? (Espindola, 2015). 

Esta distorsión puede estar relacionada con la baja tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente investigada (Esquivel, 2016). 

Consiste en imaginar, especular y adelantar de modo catastrófica los acontecimientos, dicho en otros términos asignarle el peor resultado a los hechos o intereses personales.  

Personalización. Acostumbra a relacionar, sin base suficiente los sucesos del ambiente con sigo mismo, ejemplo, el jefe habla con los trabajadores acerca de la baja producción y que se debe mejorar, el trabajador piensa, sé que lo dice por mí, palabras claves son: Lo dice por mí, hago esto mejor o peor (Espindola, 2015).  

Consiste en auto-atribuirse de manera excesiva los hechos externos y desagradables, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución. Falacia de control. – Este pensamiento reside en que el individuo toma de forma extrema sucesos que le pasaron en la vida estos suelen ser negativos ejemplo: Yo soy el responsable de todo lo que pasa tu no (Espindola, 2015).  

Falacia de justicia. – La persona acostumbra a poner valor de injusto a todo aquello que no coincide en los deseos de la persona, a un joven le suspenden el examen médico y sin evidencia piensa, es injusto que me hayan suspendido, palabras claves: No hay derecho a, es injusto que (Espindola, 2015). Esta distorsión establece, cuando la persona se da a sí misma juicios negativos provocando sentimientos de desilusión al no obtener el resultado o el deseo que estaba esperando.  

Razonamiento emocional. La persona cree que sus sentimientos son necesariamente objetivos y no como derivadas de la interpretación personal, si un individuo se siente furioso es porque alguien ha hecho algo para alterar, las palabras claves son: Si me siento así es porque soy/ o ha ocurrido (Espindola, 2015).

Consiste en formular argumentos basados en cómo se siente la persona, en lugar de la realidad objetiva, en otras palabras, es la tendencia a creer que los sentimientos siempre reflejan eventos reales que lo han producido. 

Falacia de cambio. - Este pensamiento reside en los actos que hace la otra persona, insinuando que si el otro individuo cambia o actúa de otra manera el cambiara sin darse cuenta que él está errando y debe de cambiar para que las cosas funcionen (Espindola, 2015). 21 Etiquetas globales. 

Este pensamiento está relacionado con la sobregeneralización que consiste en asignar etiquetas globales o generalizadoras a algo o alguien en lugar de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas (Espindola, 2015). 

Culpabilidad. Radica en atribuir la responsabilidad de los sucesos bien totalmente a sí mismo o a otros sin base suficiente, ejemplo, una madre cuando los hijos hacían bulla o se portaban mal, tiene a irritarse con los hijos y con ella misma, echándose la culpa de no saber educarlos, las palabras claves son: Mi culpa, su culpa, culpa de (Espindola, 2015) 

Implica la atribución de la responsabilidad de los acontecimientos bien totalmente a uno mismo, o bien a otros, sin base suficiente y sin tener en cuenta otros factores que contribuyen a los acontecimientos.  

Los deberías. Radica en el hábito de conservar normas rígidas y exigentes de cómo debe que ocurrir las cosas, ejemplo, un doctor se enojaba constantemente con los pacientes por que no seguían sus instrucciones y él pensaba debería hacerme caso, las palabras claves son: Debería de, no debería de, tengo que (Espindola, 2015).  

Significa concentrarse en lo que uno piensa que debería ser o hacer en lugar de ver las cosas como son, y tener reglas rígidas para auto exigirse y exigir a los demás, que se piensa que deberían aplicarse en determinada dirección, sin importar el contexto situacional. En base a esto se dice que es como un pensamiento deseado. 

Tener razón. La persona acostumbra aprobar de manera frecuente ante un desacuerdo con otra persona que el punto de vista de uno es el correcto y cierto. No importa los argumentos del otro simplemente se ignoran y no se escuchan, las palabras claves que denotan esta distorsión son: Yo llevo razón, sé que estoy en lo cierto él/ella está equivocado (Espindola, 2015). 22 

En este pensamiento el sujeto cree ser poseedor de la verdad absoluta obviando opiniones ajenas; piensa que sus opiniones y acciones son las correctas y válidas e intentan continuamente demostrárselo a sí mismos o a los demás con argumentos elaborados pero falaces; no tolera equivocarse y harán todo lo posible para evitarlo. En base a estas premisas se la relacionaría con el Trastorno Narcisista de la personalidad. 

Falacia de recompensa divina. – En este error cognitivo se espera que en un futuro los problemas mejoren por sí solos, de manera mágica sin tomar una actitud proactiva; o que se tendrá una recompensa de alguna forma. La consecuencia de esta falacia es acumular un gran malestar innecesario, el resentimiento y el no buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad. (Espindola, 2015). 

El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y efectividad, las personas al enfrentar problemas psicológicos experimentan estrés o pueden llegar a tener trastornos emocionales, la atención llega a estar dirigida por síntomas como la ansiedad o estados de ánimo deprimido, cuando el individuo se adapta a situaciones habituales, la capacidad de funcionamiento y los errores de pensamientos se ve afectado por los sucesos que está pasando la persona, esto generalmente produce percepciones negativas de uno mismo, y de los demás, a veces estos puntos de vista se vuelven erróneos donde la mente intenta justificar creencias irracionales tratando de convencer de que estos pensamientos son correctos y precisos, el individuo al tener estos pensamientos con mayor frecuencia causan dolor emocional como la culpa, ira e inseguridad.  

Las personas con ansiedad tienen pensamientos repetitivos, que produce esquemas cognitivos disfuncionales o creencias centrales, que a menudo se desarrollan fuera de la experiencia, esto puede llevar más adelante a una intolerancia a la incertidumbre y una tendencia asociada a catástrofe y predecir lo peor, esto a menudo conducen a comportamientos ineficaces en el área social, familiar o de trabajo, estos 23 pensamientos automáticos se caracterizan por ser negativos, la persona crea un ambiente tenso día tras día, al distorsionar ideas, comentarios o sucesos que le pasa en su vida diaria, genera un hábito y cada vez que esté pasando por una situación similar va tener un pensamiento disfuncional. 

Las distorsiones cognitivas se pueden modificar una vez que se han detectado. De esta manera se puede aprender a pensar sobre lo que nos rodea de manera más adaptativa, haciendo interpretaciones de la realidad que no nos provoquen un malestar tan intenso. Es decir, si detectamos aquellos pensamientos que hacen que nos sintamos mal, podemos aprender a cambiarlos por pensamientos alternativos realistas que nos hagan sentir emociones más positivas y, por lo tanto, tener conductas más adaptativas, que no refuercen los esquemas mentales disfuncionales.

 

REFERENCIAS

Distorsiones cognitivas

Estrategias conductuales

Reestructuración cognitiva

Pensamientos disfuncionales y su influencia en la ansiedad

Pensamiento disfuncionales y sobre carga emocional.

Tabla de pensamientos disfuncionales

Técnica de reestructuración cognitiva

Manejo de pensamientos disfuncionales

Pensamiento, emociones y conducta

Las emociones y relación con las cogniciones

Distorsiones cognitivas

Reestructuración cognitiva

El ABC de la Terapia Cognitiva

Ansiedad, depresión y pensamientos  disfuncionales

Terapia cognitivo conductual

Cognición, emoción y sintomatología depresiva

Distorsiones cognitivas y su influencia en la relaciones afectivas

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario