La ansiedad es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenaza o peligro, pero cuando esta ansiedad se manifiesta por un malestar intenso ante la separación de su figura de apego se le llama Trastorno de ansiedad por separación (TAS) que puede persistir desde la niñez hasta la edad adulta.
El apego supone el establecimiento de una relación afectiva con una figura en particular, que supone una fuente de seguridad para el niño de proximidad, afecto, y satisfacción de sus necesidades básicas. El tipo de vinculación establecida, dependerá en gran medida de la disponibilidad, no sólo emocional sino también física de la figura principal de apego. Los trastornos de ansiedad que se manifiestan en las distintas etapas evolutivas de los individuos tienen su origen en el tipo de vínculo que éstos han experimentado con sus padres durante su infancia, es decir, en la manera en que se produjeron los procesos de apego.
La principal característica del trastorno de ansiedad por separación es una excesiva e inapropiada ansiedad para el nivel de desarrollo del sujeto concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas con quienes está vinculado. Los sujetos con este trastorno pueden experimentar un malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación de su hogar o de la persona con quienes está más vinculado, pero una vez que se produce separación, suelen tener una preocupación desmedida y persistente por la posible pérdida de estas persona o por la posibilidad de que ésta sufra un daño. También se muestra muy preocupado ante la posibilidad de que algún acontecimiento adverso, como extraviarse o ser secuestrado, dé lugar a dicha separación y no volver a ver nunca más a sus seres queridos. Pueden rehusarse a ir a algún sitio, o a visitar la casa de un amigo o dormir fuera del hogar.
Estos personas son, a veces incapaces de permanecer en casa solos o sin las principales figuras vinculadas, adquiriendo un comportamiento muy absorbente con respecto a las mismas, convirtiéndose prácticamente en su “sombra” También suelen tener problemas llegado el momento de irse a dormir e insisten en que alguien permanezca a su lado hasta conciliar el sueño. Durante las noches pueden pasarse a la cama de sus padres o de otra persona significativa, como un hermano o ir a cualquier otro sitio por miedo a la separación. Es frecuente que tengan pesadillas cuyo contenido refleja los temores de separación de estos sujetos. Cuando ocurre o se anticipa un alejamiento respecto de figuras importantes de vinculación es común que manifiesten quejas físicas tales como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos, llanto u otras manifestaciones
Síntomas del TAS
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
· Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
· Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
· Aumento del ritmo cardíaco
· Respiración acelerada (hiperventilación)
· Sudoración
· Temblores
· Llanto fácil
· Sensación de debilidad o cansancio
· Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
· Tener problemas para conciliar el sueño
· Padecer problemas gastrointestinales (GI)
· Tener dificultades para controlar las preocupaciones
· Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
·
Este trastorno puede desencadenarse tras alguna situación estresante, como el fallecimiento de un familiar o de una mascota, una enfermedad del niño o de un familiar, un cambio de domicilio, el nacimiento de un hermanito, un traslado a una nueva vecindad o una emigración.
REFERENCIAS
Cuestionario de Ansiedad por Separación en el Adulto (ASA-27)
Relación entre ansiedad de separación en la infancia y posterior trastornos de pánico y agorafobia.
Intervención psicológica en trastorno de ansiedad por separación en una mujer adulta
Ansiedad-generalizada-ansiedad-por-separacion-y-fobia-escolar-minio
Generalidades del trastorno de ansiedad
Guía clínica para los trastornos de ansiedad
Trastorno De Ansiedad por separación
No hay comentarios:
Publicar un comentario