HISTAMINOSIS



La histaminosis es la acumulación de histamina tisular. La histamina es una sustancia del sistema inmune presente en el cerebro, cuyas funciones son regular las funciones del estómago, actuar como neurotransmisor del sistema nervioso y reaccionar contra los agentes alérgenos. Se consideran concentraciones normales de histamina en sangre valores entre 25-65 ng/ml. La histaminosis o intolerancia a la histamina es una patología que se produce cuando hay un desequilibrio entre la ingesta o producción histamina y la degradación de ésta a nivel intestinal y hepático.

Mantener la cantidad correcta de histamina en el organismo es muy importante: un déficit de histamina puede ser mortal, y en exceso provoca síntomas de histaminosis perjudiciales para el paciente. La histamina es una amina biógena que se produce por la transformación de histidina en histamina por una descarboxilación realizada por la enzima histidin-descarboxilasa. La histamina puede ser de origen endógeno (interno), es decir producida por nuestras células (mastocitos, basófilos, neuronas, células gástricas, células enterocromafines) o de origen exógeno (externo, absorbida a nivel intestinal).

Los humanos tenemos 4 tipos de receptores celulares de histamina, denominados RH1, RH2, RH3, RH4, distribuidos por todo el cuerpo. La unión de la histamina a estos receptores produce una serie de cambios de dichas células que dan lugar a una multitud de síntomas: dolor abdominal, gases, diarrea, dolores menstruales, congestión nasal, ahogo, picores, rojeces, urticaria, migrañas, alteración del sueño, vértigo, mareo, taquicardia, dolores musculares, alteración de la temperatura corporal. La histamina se metaboliza por 2 enzimas, la diamino-oxidasa (DAO) y la histamina-N-metil-transferasa (HNMT). La DAO está más presente en el tubo digestivo, el riñón y la placenta, mientras que la HNMT tiene una localización más amplia por todo el cuerpo. La DAO se encarga de degradar la histamina que está fuera de las células, mientras que la HNMT degrada la histamina del interior de las células.

Principales causas del exceso de histamina 

1. Por liberación excesiva de histamina endógena

1.1. Alergia frecuentes.

1.2. un aumento en el número de mastocitos en tejidos como la piel, la médula ósea o el tracto digestivo

1.3. Síndromes de activación mastocitaria: En estos casos los mastocitos se alteran en su función liberando sus mediadores (histamina (calor, estrés, picaduras, ciertos medicamentos).

1.4. Tumores de células enterocromafines:

2. Mayor ingesta de histamina externa o exógena:

2.1.ingestión de alimentos en mal estado.

2.2. Crecimiento excesivo de bacterias intestinales:

3. Déficit de la enzima DAO:disminución

4. Genética:

5. Enfermedades intestinales:

6. Fármacos:que pueden aumentar los niveles de histamina son aquellos que inhiben la actividad de la DAO. Son algunos mucolíticos (ambroxol, acetilcisteína), antieméticos (metoclopramida), fármacos antiarrítmicos (verapamilo), algunos antihipertensivos (dihidrohidrazina), el alcohol, algunos antidepresivos (amitriptilina), la cloroquina y el ácido clavulánico.

Síntomas por histaminosis

1.- Diarreas o estreñimiento y dolor abdominal: 

2.-Dermatitis atópica y petequias:

3.-Ahogo y moqueo constante: 

4.-Cistitis recurrentes..

5.-Herpes y llagas:

6.- Dolor lumbar y sacro: 

7.-Cansancio extremo y visión borrosa: 

8.-Neblina mental 

9.- Párpados inflamados y rosácea: 

10.-Cambios de humor repentinos y tristeza profunda:

11.-Retención de líquidos:. en piernas, pechos y brazos 

12.- Amenorrea o dismenorrea  

ENLACES DE REFERENCIAS

Histaminosis, causas y tratamiento

Histamina y comunicación intercelular

Histamina y antihistaminicos

Histamina y sus antagonistas

Farmacología de la histamina

Neuromodulación e histamina

Isoformas del receptor a histamina H3 humano

La Histamina: una molécula multifuncional 

Histamina e intolerancia histamínica


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario